Etapa: 20,6 Km.
Nos levantamos a las 6:30H., después de desayunar emprendemos la marcha. Son las 7:15H., el día es gris, frío, y hay una niebla espesa que apenas nos permite ver a más allá de cinco metros.
Amenaza lluvia. Un fuerte viento hace que la sensación de frío sea aún mayor, pero el paisaje envuelto en brumas es singular, en el horizonte destacan los Montes de León con sus cumbres aún cubiertas de nieve.
Andamos ligerito y en 25 minutos nos encontramos atravesando Valdeviejas, dejamos atrás
Esta primera etapa, pese a haber sido una constante subida ha sido muy llevadera, el Camino transcurre siempre paralelo a una carretera poco transitada, en algunos tramos el Camino es el propio arcén de la carretera. Como he dicho ha hecho mucho frío y viento fuerte, pero por suerte esquivamos la lluvia, y digo esquivamos pues nos cruzamos con muchos coches mojados y encontramos charcos muy recientes, incluso vemos el Arco Iris. Este tramo no es especialmente bonito, aunque la espesa niebla les da un toque misterioso, además los pueblos que atravesamos son muy pequeños pero están bien cuidados y en ellos podemos apreciar las casas de piedra propias de la zona.
Al llegar a Rabanal uno de los pueblos más representativos de la comarca maragata y en el que en tiempos había un porcentaje muy alto de arrieros entre sus habitantes, nos instalamos
Calle Real, calle principal y en cuesta por la que transcurre el Camino. La hospitalera, mujer encantadora nos instala en una habitación de dos literas y nos dice que nos podemos llevar la llave pues como hay sitio suficiente nos la dejara para nosotros dos solos.
Lo primero que hacemos al llegar es ducharnos, luego una colada y a comer. Para eso vamos
en la misma Calle Real a la Posada de Gaspar, por supuesto a comer el Cocido Maragato, la
En el Albergue nos encontramos el hogar encendido, ¡qué agradable!, allí nos instalamos con nuestros libros y sudokus junto al fuego, charlamos un buen rato con la hospitalera que nos comenta que en el pueblo no hay más que sesenta habitantes, pero hay abiertos cuatro albergues que a partir de Junio suelen llenarse.
Al poco llegan un catalán y dos extremeños, ellos ya llevan años haciendo el Camino y nos dan buenos consejos. Me choca ver a una chica leyendo muy concentrada junto al fuego, cuando lleva leídas un determinado número de páginas, las arranca y las tira a la papelera, al ver mi cara de asombro me dice “hay que rebajar peso en la mochila, además compro libros de bolsillo, sólo de entretenimiento y que no merece la pena conservar”, bueno es una opción… a las 18:00H. vamos a comprar a “La Tienda”, que no es raro que se llame así pues la única del pueblo, nos aprovisionamos de fruta, yogures, unas pastas y un sobre de sopa, con eso tendremos suficiente para la cena y desayuno.
A las 7:00H. vamos al antiguo Monasterio benedictino, ahora iglesia de San Salvador de Monte Irago; allí se han instalado tres monjes benedictinos que rezan las vísperas acompañados de cantos gregorianos. La pequeña iglesia está llena, y al salir, con mucho frío, damos una vuelta por el pueblo y la bonita iglesia románica de Santa María.
Después de cenar nuestra sopa calentita, pastas y fruta nos quedamos un buen rato charlando con unos italianos de Roma, que han empezado su Camino también en Astorga.
Coste del Albergue: 7 Euros
Y hoy "Cosas del Camino"

No hay comentarios:
Publicar un comentario